martes, 5 de marzo de 2013

ENERO-FEBRERO-MARZO 2013







AÑO  4    Nº 1  MESES ENERO-FEBRERO-MARZO-2013
EFEMERIDES MASONICAS



 



Mes de Marzo
- Nace en La Guaira, el 10 de Marzo de 1786, el científico y distinguido masón, JOSE MARIA VARGAS, quien dejó una valiosa obra el campo educacional.

- Nace en la Isla de Margarita, el 14 de Marzo de 1902, el brillante político y eximio masón, LUIS BELTRÁN PRIETO FIGUEROA, recordado por los venezolanos por sus positivos ideales democráticos.

- Nace en la Asunción, Isla de Margarita, el l5 de marzo de 1775, el héroe de la Independencia e insigne masón JUAN BAUTISTA ARISMENDI.

- El 15 de Marzo, El masón JOSE GREGORIO MONAGAS, entonces presidente de la Republica, el 25 de Marzo de 1857, promulgó la Ley de Abolición de la Esclavitud, anticipándose a Los Estados Unidos de América y otros países americanos.

- En San Mateo, el 25 de Marzo de 1814, el héroe masón ANTONIO RICAURTE, se cubre de gloria haciendo volar el polvorín, para que no caiga en poder de las Fuerzas de Boves. El masón JOSE GREGORIO MONAGAS, entonces presidente de la República, el 25 de Marzo de 1857, promulgo la Ley de Abolición de la Esclavitud, anticipándose a Los Estados Unidos de América y otros países americanos.

- El 28 de Marzo, Día Masónico Nacional, en homenaje al 28 de Marzo de 1750, nacimiento del Precursor de la Independencia Generalísimo SEBASTIAN FRANCISCO DE MIRANDA, quien es el Padre de la Masonería Latinoamericana.

- Instalación de la Respetable Logia Antares 10-4 Puerto Ayacucho Marzo 18, 2008.

Mes de Abril
- Pronunciamiento por la Independencia de Venezuela, el 19 de Abril de 1810. Ese glorioso día, los Masones JUAN GERMAN ROSCIO, JOSE CORTES MADRIAGA, DIEGO BAUTISTA URBANEJA y otros, obligaron a renunciar al Capitán General Realista, VICENTE EMPARAN.

- Nace en Upata, Estado Bolívar, el 26 de Abril de 1905, el prestigioso demócrata y distinguido masón RAUL LEONI OTERO quien al frente de la Presidencia de la República, se destacó por su honestidad y respeto a los derechos ciudadanos.

- El Presidente de la República, General ANTONIO GUZMAN BLANCO, el 27 de Abril de 1876, en un acto solemne, inauguró el Gran Templo Masónico, en Caracas.

Mes de Mayo
- El 10 de Mayo, Fundación del Supremo Consejo Confederado de Grandes Inspectores Generales del Gr 33º de Venezuela, por los masones DIEGO BAUTISTA URBANEJA, JOSE ANTONIO PAEZ, CARLOS SOUBLETTE y otros Ilustres Próceres. Este mismo día se recuerda el sacrificio del primer mártir de la masonería venezolana, JOSE MARIA ESPAÑA, quien fue descuartizado en La Guaira, por orden del gobierno realista.

- El 18 de Mayo, Nace en Caracas, el 18 de Mayo de 1798, el egregio masón FRANCISCO ARANDA, quien fue varias veces Senador y Presidente del Congreso Nacional.

- El General ANTONIO GUZMAN BLANCO, el 25 de Mayo de 1881, mediante un Decreto, convirtió en Himno Nacional, a la vieja canción patriótica de los masones VICENTE SALIAS Y JUAN JOSE LANDAETA: “GLORIA AL BRAVO PUEBLO”.




MENSAJE DEL V:.M:.

MUY QUERIDOS HERMANOS DE LA MASONERIA VENEZOLANA Y DEL MUNDO
HEMOS COMENZADO UN NUEVO PERIODO CON  FECUNDO Y PROVECHOSO TRABAJO LOGIAL.
LOS MESES DE FINES DE AÑO HAN PASADO VERTIGINOSAMENTE  Y SALUDAMOS A ESTE NUEVO  PERIODO QUE SE INICIA CON NUESTRAS MANOS  FRATERNAS ENTRELAZADAS EN UNA CADENA CRECIDA Y FORTALECIDA, PORQUE ESTAMOS DEMOSTRANDO QUE SOMOS CAPACES DE UTILIZAR LA TECNOLOGIA PARA COMUNICARNOS A TRAVES DE  UNA VIA DE COSTO BAJO Y QUE TIENE UNA GRAN COBERTURA, LLEGANDO A DISTINTOS PUNTOS GEOGRAFICOS DE VENEZUELA Y EL MUNDO.
NO CABE LA MENOR DUDA QUE LA JUVENTUD HA SIDO LA CLAVE  PARA ESTE PROYECTO DIGITAL. CON SUS CONOCIMIENTOS Y CREATIVIDAD  HAN HECHO DE ESTA TECNOLOGIA UNA HERRAMIENTA EFICAZ  DE COMUNICACIÓN  Y PARTICIPACION.
SON MUCHAS LAS LOGIAS DE NUESTRA JURIDICCION QUE HAN SEGUIDO ESTA LINEA DE COMUNICACIÓN Y SIN DUDA ALGUNA ESTAMOS TESTIMONIANDO UNA NUEVA ERA EN LA MASONERIA UNIVERSAL.
ENVIAMOS UN ABRAZO FRATERNAL A TODOS NUESTROS SEGUIDORES Y A TODOS LOS MASONES ESPARCIDOS POR LA FAZ DE LA TIERRA CONVENCIDOS  QUE A TRAVES DE ESTE MEDIO COMUNICACIONAL ACORTAMOS DISTANCIA  Y  NOS SENTIMOS MAS UNIDOS QUE NUNCA.
MARIO SILVA P
VENERABLE MAESTRO

BIOGRAFIA
                                       


MANUEL EZEQUIEL BRUZUAL
Santa Marta (Colombia) c. 1.832 - Willemstad (Curazao) 16-08-1.868
Jefe militar y político.
Encargado de la Presidencia de la República (30-04-1.868 – 25-06-1.868)
Realizó estudios náuticos e ingresó en la Marina de Guerra venezolana durante el gobierno del general José Tadeo Monaga
De ideas liberales, con el grado de capitán se incorporó al ejército del general Juan Crisóstomo Falcón desde el desembarco en Palma Sola (24-07-1.859).
Participó en las diversas campañas de la Guerra Federal (1.859-1.863): combatió en Barquisimeto el 3 de septiembre de 1.859; se destacó en la batalla de Santa Inés (10-12-1.859) y en los combates consecuenciales de Bostero, Corozo y Curbatí, siendo ascendido a general de brigada; compartió la dirección en la batalla de Buchivacoa (26-12-1.862).
Durante el período final de la revolución, se desempeñó en el cargo de jefe del Estado Mayor General, mereciendo el apodo de "soldado sin miedo de la Federación»"
El 28 de abril de 1.868, integró el gabinete de gobierno del mariscal Juan Crisóstomo Falcón como ministro de Guerra y Marina y como tal asumió ante la separación del presidente constitucional, el ejercicio de la Presidencia de la República, el 30 de abril de 1.868.
Empeñado en pacificar el país, intentó llegar a un acuerdo con las fuerzas de la llamada Revolución Azul; para intentar detener el ataque de las tropas del general José Tadeo Monagas.
Bruzual aseguró la defensa de Caracas entre el 22 y el 25 de junio, pero al final, tuvo que abandonar la plaza. Con 300 hombres que conservó de sus tropas, se embarcó por La Guaira hacia Puerto Cabello; en esta plaza se fortificó para resistir el asedio.
El ataque a la ciudad se produjo el 6 de agosto por tropas bajo el comando del general José Ruperto Monagas y el día 12, mientras afinaba los fuegos de una batería, fue gravemente herido por un francotirador enemigo. Evacuada la plaza, se le embarcó en el vapor Purureche, rumbo a Curazao; en Willemstad murió de gangrena a los pocos días.
Fue masón  grado 33. Sus restos reposan en el Panteón Nacional desde el 13 de noviembre de 1.872.



TRAZADOS DE LA RESP:.LOG:.LOGIA LAUTARO
LA MASONERÍA VENEZOLANA.
Edgar Perramón Q.
A través de siete vertientes llegó la Masonería a Venezuela
1.- 1797: Cuatro revolucionarios españoles, miembros de la Logia “España” que funcionaba en la calle Basteros de Madrid, fueron deportados por encabezar la conspiración de San Blas, en 1795, destinada a sustituir la monarquía por una república liberal: Juan Bautista Picornell, profesor y economista y, luego, médico; Manuel Cortés de Campomanes, ingeniero; José Lax, profesor de humanidades; y Sebastián Andrés, profesor de matemáticas.
Estos cuatro masones españoles iniciaron a los venezolanos José María España Rodríguez y Manuel Gual Curbelo y, posiblemente, a Simón Rodríguez.
2.- 1798: El Precursor Francisco de Miranda funda, en Londres, la Gran Reunión Americana, con sucursales, las Logias Lautarinas, que se establecieron, a partir de 1800, en Cádiz, París, Madrid, Buenos Aires, Mendoza y Santiago de Chile.
Muchas figuras ilustres de Venezuela y del continente, como el futuro Libertador de Chile, don Bernardo O¨Higgins, se incorporaron a su labor política, cívica y masónica.
En junio de 1810 viajaron a Londres, Simón Bolívar Palacios, Andrés Bello López y Luis López Méndez, quienes de inmediato se incorporaron a la Gran Reunión Americana. Bolívar ya había ingresado a la Masonería, a los 21 años, en Cádiz, en enero de 1804, en su segundo viaje a Europa. Este de 1810 sería el tercer y último viaje de Bolívar a Europa.
1810 fue el año del notable encuentro con Miranda en la propia casa del Precursor, en Grafton Street Nº 27, el 13 de julio de 1810, donde precisamente funcionaba la Gran Reunión Americana.
3.- 1810: Se fundó, en Cumaná, la Logia “Perfecta Armonía” N ° 74, bajo la jurisdicción de la Gran Logia de Maryland. Muchos venezolanos se incorporaron a la Masonería a través de esta logia.
Cumaná fue una de las primeras ciudades que se pronunció, el 27 de abril de 1810, por el movimiento libertador que se había iniciado con la Junta Suprema de Caracas el 19 de abril y aún se dio un Cabildo dirigido por los destacados vecinos, Vicente de Sucre Urbaneja, padre del Mariscal Antonio José de Sucre Alcalá; José María Vargas Ponce, futuro Presidente de la República; y Mariano de la Cova Planes, abogado y profesor de filosofía.
Esta logia apoyó fuertemente a la Sociedad Patriótica, a la Junta del 19 de abril de 1810 y la Declaración del 5 de julio de 1811. Depositaria del gran fervor espiritual y patriótico de sus miembros, esta logia funcionó hasta 1823.
Breve Manual Masónico
4.- 1812: Se fundó la Logia “Protectora de las Virtudes” Nº 1 el 1º de julio de 1812, la que fue instalada por General Carlos Soublette, el General Rafael Urdaneta, el General José Tadeo Monagas, Pedro Gual y Diego Bautista Urbaneja Sturdy.
5.- 1814: Se fundó, en Carúpano, el 2 de diciembre de 1814, la Logia “Patria”, bajo la jurisdicción de la Gran Logia de Vermont, originada por el Capitán Charles Mac Tuckers del bergantín estadounidense “Patria”, de Boston.
Esta logia fue una logia mártir. Sus miembros fueron luchadores incansables por la libertad y la justicia, 12 de los cuales fueron ejecutados el 25 de enero de 1815. Bolívar vio el templo destruido por fanáticos el 1 ° de junio de 1816 y se informó directamente, conmovido de la implacable y perversa persecución y ejecución de que fueron objeto sus miembros por los realistas.
La Logia “Patria” sigue siendo en Venezuela y en el continente un símbolo de patriotismo y fidelidad masónica.
6.- 1818: Se fundó en Angostura la Logia “Concordia”, con el apoyo del Capitán James Ambrose del bergantín inglés “Hunter”. Angostura es la ciudad fundada en 1764 por Carlos III y a la que se le dio el nombre de Ciudad Bolívar el 30 de mayo de 1846.
La Logia “Concordia” fue un centro muy activo que estimuló la lucha republicana, apoyó ardorosamente los pasos que condujeron al Congreso de Angostura del 15 de febrero de 1819, que dio origen a la Gran Colombia, a la Patria Grande Latinoamericana y apoyó a los barcos patriotas que operaban en contra de la flota realista.
Pedro Maneiro Lárez, cuyo diploma tiene la fecha 14 de julio de 1824 es, probablemente, el primer margariteño que ingresó, en Angostura, a la Masonería. (Jesús Manuel Subero en “Pedro Maneiro y la logia de Angostura”, El Universal, 19.9.92).
7.- 1824: El 21 de abril de 1824 llegó a Caracas, el joyero e intelectual francés, de 61 años, Joseph Cerneau, con Carta Patente del Supremo Consejo Unido del Hemisferio Occidental que él había fundado en Nueva York en 1813 y concede 129 altos Grados a ilustres patriotas y luchadores por la libertad y la justicia. Dicho Supremo Consejo se fusionó más tarde, en 1867, con el Supremo Consejo de la Jurisdicción Norte de los Estados, con sede en Boston, con lo que se hizo un gran servicio a la unidad masónica y al sistema de Altos Grados.
Como consecuencia de la breve y fructífera labor que cumplió en Caracas, se fundaron la Gran Logia de Venezuela y el Supremo Consejo del Grado 33, el 24 de junio de 1824, bajo la misma dirección del abogado, de 42 años, Diego Bautista Urbaneja Sturdy.
Ambos cuerpos siguieron trabajando, pero sin regularidad, dado el compromiso que habían asumido sus miembros en el proceso patriótico e independentista.
El Gran Maestro y Gran Comendador Diego Bautista Urbaneja (Barcelona, 1782-Caracas-1856) había participado activamente en los acontecimientos de la Junta Suprema de Gobierno el 19 de abril de 1810 y en la Sociedad Patriótica en pro de la Declaración de la Independencia el 5 de julio de 1811. Después de emigrar a Las Antillas, en Haití se unió a Bolívar para la Expedición de Los Cayos, en 1816. Fue asiduo colaborador del Correo del Orinoco (1818-1822), Bolívar le comisionó para crear fuentes rentables para el mantenimiento de la autonomía de la Universidad, desempeñó los Ministerios de Relaciones Interiores y de Hacienda en diversas oportunidades, fue miembro de la Corte Suprema de Justicia y en 1844 triunfa en las elecciones para la Vicepresidencia de la República para el período 1845-1849. Murió en Caracas, el 12 de enero de 1856, a los 74 años.
La Gran Logia se reactivó el 9 de septiembre de 1838, bajo el mismo Gran Maestro Urbaneja y el Supremo Consejo lo hizo el 10 de mayo de 1840, bajo la dirección del General José Antonio Páez. (Ver gráfico 3).
La Constitución de la Gran Logia de Venezuela data del 10 de marzo de 1924 y la Constitución del Supremo Consejo data del 11 de junio de 1925, ambas con reformas parciales.
El Gran Templo Masónico de Caracas fue inaugurado el 27 de abril de 1876.
E.P.Q


LAICISMO

QUÉ PROPONE EL LAICISMO?
RAMIRO TORO C

El laicismo es la doctrina que defiende la independencia de la sociedad y del estado de toda influencia eclesiástica o religiosa, limita la religión al ámbito privado, particular o colectivo, de las personas y permite mejores condiciones para la convivencia de la diversidad religiosa.
Los laicistas afirmamos que el laicismo es un principio indisociable de la democracia, porque las creencias religiosas son un dogma que no deben imponerse a nadie ni convertirse en leyes.
En la sociedad laica tienen acogida las creencias religiosas en cuanto derecho de quienes las asumen, pero no como deber que pueda imponerse a nadie. De modo que no se tolera convertir los dogmas propios en obligaciones sociales para otros o para todos. Un Estado laico pretende de esta forma alcanzar una mejor convivencia al ordenar las actividades de los distintos credos, asegurando la igualdad de todos ante la ley, poniendo al Estado de árbitro y, como reglas del juego, los derechos humanos, pretendiendo siempre anteponer los intereses generales de la sociedad civil sobre los intereses particulares.
QUE PROPONE EL LAICISMO?: Ante todo, mantener las conquistas ya logradas: matrimonio civil, registro civil, cementerios secularizados; en segundo término, no mezclar la religión o las religiones a la política o al gobierno, vale decir establecer la neutralidad religiosa del Estado, tanto en su faz positiva (subvenciones, exenciones de impuestos, etc.), como en su faz negativa (persecuciones, trabas y obstáculos a algunos credos para beneficio exclusivo de uno solo de ellos).
Esta neutralidad requiere, como corolario obligado, la laicidad de la enseñanza oficial en todos sus ciclos, del primario hasta el universitario y el control riguroso del Estado los establecimientos privados de enseñanza.
Una vez eliminada la objeción dogmática, el laicismo pretende perfeccionar la institución del matrimonio mediante el divorcio, adoptado ya por la mayoría de las legislaciones modernas.
Finalmente, el laicismo aspira a la desaparición de todos los vestigios de la íntima asociación de la iglesia al Estado, esto es, anulación del presupuesto de culto con todos sus anexos, inclusive los capellanes servicio de las fuerzas armadas; abolición, en cuanto signifiquen funciones oficiales, de los tedeums, misas de campaña, bendiciones de espadas y otros elementos bélicos de tierra, mar y aire; renovación de las designaciones de vírgenes generalas del ejército nacional y de santos patronos de dependencias del Estado; abolición de la bendición oficial en la inauguración de edificios públicos.
Nada de todo esto, por supuesto, es atentatorio a los sentimientos íntimos de cada cual o a sus creencias de orden metafísico o a su manera de adorar al Dios o a los dioses de su preferencia. Por el contrario, creemos que, como ha ocurrido en Francia después de la separación de la Iglesia y del Estado, la religión, privada de su nodriza oficial, despojada de desleales ventajas sobre otros credos rivales y librada a sus propios medios, ha de sufrir un proceso de íntima depuración, ventajoso a todas luces para ella misma y para sus feligreses.
Entretanto la religión se mantenga en el terreno de la conciencia personal no es asunto que deba provocar una actitud cualquiera por parte del laicismo. Siempre y cuando, las acciones privadas de los hombres de ningún modo ofendan al orden y a la moral, ni perjudiquen a un tercero, pues están solo reservadas a dios y exentas de la autoridad de los magistrados.
Pero cuando se pretende hacer intervenir a esa religión en el gobierno de la sociedad o cuando una iglesia deja de ser una institución exclusivamente religiosa para transformarse en un órgano político y da directivas a sus fieles, ya no estamos en ese terreno vedado del fuero íntimo y no sólo tenemos el derecho a rechazar tal intromisión, sino que nuestros deberes ciudadanos nos obligan discutirla públicamente.

BIBLIOGRAFIA:
ESCUELA MASÓNICA. Agustín J. Álvarez. Mayo de 1991


  

PRINCIPIOS

LA   FRATERNIDAD   MASÓNICA

El significado enciclopédico  de la palabra fraternidad es el siguiente: “unión y buena correspondencia entre hermanos o entre los que se tratan como tales”.
La masonería nos enseña a cultivar la fraternidad, que debería ser un lazo más íntimo y profundo que la simple amistad,  y  a la vez su extensión más  amplia,  por cuanto abarca o debería abarcar a todos quienes la reconocen  y profesan, compartiendo la comunidad de sus ideales, objetivos y aspiraciones,  aun  cuando   su   cultura  y  sus  ideas  pueden  ser  muy  diferentes.
Por tal razón se le hace despojar a uno previamente de sus errores,   ilusiones y falsas creencias, y por medio de la iniciación se le enseña  el camino de la verdad, cuyo precioso conocimiento se le indica   simbólicamente, por medio de la palabra sagrada, significando su propio grado de  comprensión.  Con ésta y con sus signos, tocamientos y palabras, cuyo conjunto constituye la actitud masónica, estará capacitado para hacerse reconocer universalmente como hermano, puesto que sólo  podemos encontrar la fraternidad en la misma medida y grado en los que   la   reconocemos   y   practicamos.
Como escuela de fraternidad y moralidad, más aún que de verdad, la    masonería necesariamente se limita a presentar a sus miembros esos  ideales, a la vez que despierta en ellos la conciencia de los deberes y obligaciones  que los mismos imponen y que son los únicos que pueden hacer efectiva su realización, en la senda estrecha y rectilínea  que marca la regla, con el auxilio de la escuadra, que representa la recta actitud, acompañada por el compás de una visión y un discernimiento cada vez  más   amplios   y   comprensivos.
Debería la fraternidad poderse extender a todos los hombres     indistintamente, constituyendo la base de todas las relaciones humanas. Pero, por el hecho de que exige comprensión y reciprocidad, y dado también que éstas, al igual que las demás cualidades y actitudes humanas,  sólo pueden manifestarse y desarrollarse gradualmente, a la  fraternidad no le es dable existir sino en medios y sociedades de tipo masónico,   que   prudentemente   la   limitan  a  su  mismo  grado  de  comprensión.
Entre el homo homini lupus y el homo homini frater, que resumen                               la actitud respectiva del delincuente y del iniciado, cabe toda una gama de sentimientos y actitudes, una verdadera escala, como la    simbólica de Jacob que une la tierra con el cielo.  Caín y Abel existen potencialmente en todos los hombres, el primero como residuo sub humano que necesita superarse, el segundo como cualidad  divina, buscando su natural expresión en la medida en que el hombre   sabe   sobreponerse  a  sus  instintos   inferiores.
Convertir el uno en el otro sin que éste llegue a ser víctima de aquél, por  medio de la educación y del ejemplo, es un proceso que necesita tiempo y que también puede medirse precisamente en siglos  y milenios.
 Un ejemplo luminoso:  como el de san Francisco, que consideraba hermanas a todas  las criaturas y a las mismas fuerzas de la naturaleza, queda necesariamente aislado y apenas si permanece como el ideal de aquellos  mismos que habiendo ingresado en su orden se califican como sus  discípulos.  Dentro de la misma iglesia se le contrapone san Ignacio, quien  con espíritu más conservador, se atiene a la vieja máxima bastarda de que “el fin justifica los medios”.  Así pues, al lado de la seráfica actitud de un verdadero discípulo de Jesús, se han encendido las hogueras y  se ha perseguido y torturado a todos aquellos que se atrevieron a  pensar  sincera  y libremente.
Hablar de fraternidad en un mundo todavía dominado por el temor                             y la codicia, en el que la guerra es aún una hipótesis posible, y se  encuentran y desarrollan los medios para prepararla en la forma más espantosa, a la vez que a muchos seres humanos les faltan la vivienda y los medios de subsistencia, puede parecer una ironía.  Por esta razón, los términos intermedios, como amigo, compañero, colega y camarada son tal vez más comprendidos y prácticos, así que pueden usarse indiscriminadamente  para  con todos  los  hombres.
En cuanto a la verdadera fraternidad, es mucho si logramos conseguirla y cimentarla entre los que hemos ingresado en ella      con  su  reconocimiento  más  íntimo,  porque  solo  pueden  ser  verdaderos hermanos los iniciados, los que de igual manera aprecian la verdad y  la virtud.  No por el hecho de que éstos puedan apartarse de los demás, sino porque son los únicos que pueden reconocerse entre sí como tales.  La fraternidad puede así extenderse sin que llegue a vulgarizarse, dado  que  sólo  los  verdaderos  hermanos  se  hallan  capacitados  para  practicarla.
Como último término el trinomio que tuvo como divisa la revolución francesa, la fraternidad  mal  se acordaba con la libertad, la igualdad,  pero sobretodo tenía su flagrante antítesis en la guillotina. ¡Extraña fraternidad la que pudo y puede tolerar a su lado la pena de muerte!  Por esta razón, para que la misma no sea irrisible y pisoteada en su afirmación hipócrita, debemos guardar en el corazón la fraternidad como nuestro tesoro más preciado. Al intentar vulgarizarla sólo  lograríamos desvirtuarla y transformarla en una mentira, dado que  en la comprensión profana, alejada igualmente de la verdad y de la  virtud, todo se   pervierte inevitablemente.
Por otra parte, más bien que hablar de ella, la fraternidad verdadera se demuestra y se afirma practicándola: tratemos de ser verdaderos hermanos, según sea posible y a la vez deseable, primero entre nosotros y luego para los demás.  Así  legaremos a ser conocidos como tales y haremos nuestra  mejor  aportación  para   el  logro  de  un mundo mejor.
Prácticamente la fraternidad puede, sin embargo, establecer sus lazos únicamente entre los que se sienten HH.´. O sea efectivamente hijos de un mismo padre, el principio universal de la vida o ser supremo, y de una misma madre, la naturaleza, que a todos igualmente nos ha producido, nos  sostiene y alimenta. Con ese   reconocimiento, la fraternidad se hace efectiva, según se generalice, llegará a extenderse sobre toda la tierra y ser como debería y como debe, la relación normal entre todos los  hombres  y los pueblos.
Todos los hombres puedes ser hermanos según conocen y realizan en lo íntimo de sus corazones la verdad de la fraternidad; es decir, de su común relación con el principio de la vida, por un lado, y por el otro con el medio que los hospeda.  Caerán entonces las barreras ilusorias que actualmente dividen a los hombres, según cae la venda que cubre sus ojos, y la masonería, habrá esparcido  efectivamente su luz sobre la tierra.


MINUTO MASONICO

 


LA ESCUADRA Y EL COMPAS
Muchos son los símbolos y sus distintos significados que se dan en la masonería y que encierra muchos conocimientos que todo masón debe ser de su alcance, significado lo que representa en su crecimiento personal.
Dos símbolos determinantes como herramientas masones lo constituyen la
escuadra y el compás, sobre ello se ha dicho que expresa el origen filosófico de la Masonería y sus ideales, estos son sin duda, la Escuadra y el Compás. No se trata tanto de una dualidad opuesta como complementaria y, en cualquier caso, que permite la realización de tareas que competen a dos estructuras completamente diferentes y contradictorias: el cuadrado y el círculo. Si ignorásemos cualquier otro instrumento propio de las Logias, bastaría con conocer el cometido de la Escuadra y del Compás para reconstruir a partir de ellos toda la filosofía Masónica.
Se señala que sin estos dos instrumentos, no sólo sería incomprensible el simbolismo de las Logias, sino que ni siquiera hubieran sido alzadas nuestras más hermosas catedrales. Una muestra de la ineficacia de los modernos sistemas de enseñanza radica en que tanto la
Escuadra como el Compás son útiles que acompañan a todo escolar desde sus primeros años de aprendizaje, y sin embargo, ningún plan de enseñanza registra una reflexión sobre las cualidades de los instrumentos que durante años el niño deberá utilizar en su aprendizaje. Pero la disociación que hoy existe entre un instrumento y las enseñanzas morales que nos pueda aportar, era desconocida en otro tiempo, de tal forma que no se concibió instrumento que permaneciera al margen de un contenido didáctico, referido no solo a la tarea específica para la que había sido concebido, sin fundamentalmente a una disciplina ética y moral

                       

PREGUNTAS Y RESPUESTAS
-Si la Masonería propugna una perfección individual, ¿para qué ha creado las logias?
-No creemos en el hombre que puede llegar a perfeccionarse a solas. El hombre debe ser guiado: leer todo y cualquier cosa es peligroso. En las logias aprovecha la experiencia de sus hermanos para roturar su propio camino, lo cual no prohibe el trabajo interior que emana de aquellas experiencias.
-¿Esta camaradería no propicia una protección especial? Se dice que ustedes tienen más facilidades para lograr ciertos cargos o triunfar en la vida.
-Mucha gente quiere ingresar en la Orden únicamente por esta razón, pero se engañan de todas. Claro que hay cierta ayuda; cuando los hombres pertenecen a una misma sociedad es humano que se echen una mano, lo mismo ocurre entre los miembros de los Rotarios, Clubs de los Leones, ex alumnos de algunas escuelas, universidades, etc. Sin embargo, si se apoya a alguien que lo necesita y logra el éxito, miel sobre hojuelas: pero en el caso contrario no se le vuelve a ayudar. Esto es absolutamente verídico, aunque la gente piense lo contrario.
***********
EL VISITADOR
                                                 
                                                                            


  DON ANDRES BELLO
Andrés de Jesús María y José Bello López (Caracas, 29 de noviembre de 1781 - Santiago, 15 de octubre de 1865) fue un filósofo, poeta, traductor, filólogo, ensayista, educador, político y jurista venezolano de la época pre-republicana de la Capitanía General de Venezuela. Considerado como uno de los humanistas más importantes de América, contribuyó en innumerables campos del conocimiento.

De una profunda educación autodidacta, nació en la ciudad de Caracas, en la entonces Capitanía General de Venezuela, donde vivió hasta 1810. Fue maestro del Libertador Simón Bolívar y participó en el proceso que llevaría a la independencia de Venezuela. Como parte del bando revolucionario, integró la primera misión diplomática a Londres en donde es iniciado en la masonería, en una nueva logia llamada Nº 7 de Caballeros Racionales, conjuntamente con Luis López Méndez y Simón Bolívar. En Londres residiría por casi veinte años. En 1829 embarca junto a su familia hacia Chile, donde es contratado por su gobierno, desarrollando grandes obras en el campo del derecho y las humanidades. Como reconocimiento a su mérito humanístico, el Congreso Nacional de Chile le otorgó la nacionalidad por gracia en 1832.

En Santiago alcanzaría a desempeñar cargos como senador y profesor, además de dirigir diversos periódicos del lugar. En su desempeño como legislador sería el principal impulsor y redactor del Código Civil, una de las obras jurídicas americanas más novedosas e influyentes de su época. Bajo su inspiración y con su decisivo apoyo, en 1842 se crea la Universidad de Chile, institución de la que se convertirá en su primer rector por más de dos décadas. Entre sus principales obras, se cuenta su Gramática del idioma castellano (Gramática de la lengua castellana destinada al uso de los americanos y los esclavos españoles), los Principios del derecho de gentes, la poesía Silva a la agricultura de la zona tórrida y el Resumen de la Historia de Venezuela.





Andres Bello L.
Oda imitada de la de Horacio o Navis, Referent.

¿Qué nuevas esperanzas
al mar te llevan? Torna,
torna, atrevida nave,
a la nativa costa.

Aún ves de la pasada
tormenta mil memorias,
¿y ya a correr fortuna
segunda vez te arrojas?

Sembrada está de sirtes
aleves tu derrota,
do tarde los peligros
avisará la sonda.

¡Ah! Vuelve, que aún es tiempo,
mientras el mar las conchas
de la ribera halaga
con apacibles olas.

Presto erizando cerros
vendrá a batir las rocas,
y náufragas reliquias
hará a Neptuno alfombra.

De flámulas de seda
la presumida pompa
no arredra los insultos
de tempestad sonora.

¿Qué valen contra el Euro,
tirano de las ondas,
las barras y leones
de tu dorada popa?

¿Qué tu nombre, famoso
en reinos de la aurora,
y donde al sol recibe
su cristalina alcoba?

Ayer por estas aguas,
segura de sí propia,
desafiaba al viento
otra arrogante proa;

Y ya, padrón infausto
que al navegante asombra,
en un desnudo escollo
está cubierta de ovas.

¡Qué! ¿No me oyes? ¿El rumbo
no tuerces? ¿Orgullosa
descoges nuevas velas,
y sin pavor te engolfas?

¿No ves, ¡oh malhadada!
que ya el cielo se entolda,
y las nubes bramando
relámpagos abortan?

¿No ves la espuma cana,
que hinchada se alborota,
ni el vendaval te asusta,
que silba en las maromas?

¡Vuelve, objeto querido
de mi inquietud ansiosa;
vuelve a la amiga playa,
antes que el sol se esconda!