domingo, 4 de diciembre de 2011

PREVIO WEB LAUTARO 197 NOVIEMBRE 2011

 
Q. AMIGOS Y SEGUIDORES DE NUESTRA PAGINA WEB.
LAMENTABLEMENTE NUESTRO ESTIMADO WEB MASTER, DEBIDO A EXCESO DE TRABAJO Y ESTUDIO, NO HA PODIDO DAR A LUZ NUESTRA APRECIADA COMUNICACIÓN VIRTUAL, POR ELLO HE CREADO ESTE MEDIO, INTERMEDIO Y ANTICIPO ENTRE LA PUBLICACION OFICIAL Y SUS SEGUIDORES PARA DARLES A CONOCER, QUÉ HEMOS LEIDO O ESTUDIADO EN RELACION A LOS TEMAS QUE NOS INTERESAN.
NO TIENE EL BRILLO NI LA CATEGORIA QUE LOGRA NUESTRO WEB MASTER. PERO SI SERA UN MODESTO APORTE A LA INQUIETUD.
UNA VEZ REGULARIZADA LA ENTREGA CONTINUARE CON  NOTICIAS Y OTROS BREVES SOBRE NUESTRA OBRA.
UN GRAN ABRAZO.
RAMTORK


EFEMERIDES

DICIEMBRE

 3 DE DICIEMBRE

Nace en Barcelona, Edo. Anzoátegui, el 3 de diciembre de 1782, Diego Bautista Urbaneja, prócer de la Independencia y uno de los más brillantes políticos de la época. Para la masonería venezolana, fue su forjador y guía. Primer Gran Maestro de la "Gran Logia de la Gran Colombia", fundada en Caracas el 24 de junio de 1824. Más tarde en 1838, fundó la "Gran Logia de Venezuela", y el 10 de mayo de 1840, coadyuvó a la fundación del Supremo Consejo del Grado 33° para la República de Venezuela.
5 DE DICIEMBRE
 Nace en Caracas, el 5 de diciembre de 1789, el Gral. Carlos Soublette, prócer de la independencia y distinguido dirigente de la masonería venezolana.
 9 DE DICIEMBRE
 Batalla de Ayacucho, 9 de diciembre de 1824, donde Antonio José de Sucre, demostrando su gran talento militar, selló la Independencia del Perú.
15 DE DICIEMBRE
 El 15 de diciembre de 1812, el Libertador Bolívar, elabora y hace público el "Manifiesto de Cartagena", donde señala que el único gobierno admisible para Venezuela, es el sistema republicano.
17 DE DICIEMBRE
 El Libertador Bolívar, fallece en Santa Marta, Colombia, el17 de diciembre de 1830. Antes de morir dictó un mensaje pidiendo a los colombianos la unidad.






BIOGRAFIA




CARLOS SOUBLETTE

Fue uno de los fundadores del Supremo Consejo Confederado del grado 33°. Desempeñó las elevadas funciones de Soberano Gran Comendador de 1850 a 1855. Según parece se hizo masón en la "Sociedad Patriótica", cuyos promotores fueron Miranda y Bolívar. El 1° de julio de 1812, cuando se constituyó en Logia, el Triángulo Masónico "Protectora de las Virtudes", fundado en Barcelona por el Lic. Diego Bautista Urbaneja, en el libro de actas, aparece la firma de Carlos Soublette, como "hermano visitador". Esto indica que para esa fecha, ya era masón activo.
Carlos Soublette, nació en Caracas el 5 de diciembre de 1789. Sin haber salido todavía de la adolescencia se alistó en el Ejército del Generalísimo Miranda, quien lo subió de Portaestandarte a Teniente Coronel, haciéndolo Segundo Jefe de la Sección de Caballería. En la campaña de 1811 fue Secretario Militar y en 1812, Primer Ayudante de Campo. Acompañó a José Félix Ribas en casi todas sus victorias y derrotas. También combatió en Margarita, uniéndose a Bolívar en Los Cayos de Haití, partiendo en la famosa expedición a Margarita. Después de la derrota de Los Aguacates, en las proximidades de Ocumare, cumplió importantes misiones en la Región Oriental.
En 1819 partió con Bolívar a la Nueva Granada. Tenía el cargo de Jefe de Estado Mayor. Participó en la victoria de Boyacá, entró con Bolívar a Bogotá y partió después a Cúcuta y San Antonio del Táchira para desalojar a las fuerzas del general realista La Torre. Con Páez se encontró en Mantecal, siguiendo su marcha hasta Maturín. Como Jefe de las fuerzas patrióticas de Oriente, el Libertador le confió las más difíciles misiones. Más tarde fue nombrado Director de Guerra en las provincias del centro y Vicepresidente de la República. Uno de los decretos que firmó, fue el que restituyó a Caracas su categoría de Capital de Venezuela.
Por encargo de Bolívar fue uno de los organizadores de la Convención de Ocaña, que se reunió en 1828. Al darse cuenta que en Venezuela avanzaba incontenible la idea separatista, se mostró partidario de un arreglo pacífico, sin violencias. Por eso cuando el 18 de diciembre de 1829, asistió a la Asamblea convocada por Páez en Caracas, no puso reparos para firmar la exposición dirigida a Bolívar, acerca del deseo venezolano de escoger el camino de su total independencia.
En 1835, fue enviado a España para gestionar el reconocimiento. Iniciadas las negociaciones, Soublette se encontró frente a la irreductible pretensión española de que Venezuela le pague por todos los daños causados por la guerra de la emancipación. Cuando parecían encaminarse favorablemente las negociaciones, fue llamado a Caracas para hacerse cargo de la Presidencia de la República, debido a la renuncia del Doctor José María Vargas.

LAICISMO

EL LAICISMO, SU ORIGEN Y SU SIGNIFICADO

Algunas aclaraciones sobre el término Laicismo.
La palabra laico tuvo origen en el propio vocabulario religioso. Su raíz griega laos, significa pueblo, de donde laikos, que pertenece a la plebe, vale decir que no pertenece a la iglesia. El término comenzó usándose para denotar aquellas personas que ejercen en la iglesia ministerio u oficio, aunque se supiera que todos los hombres, por su condición de tales, pertenezcan virtualmente a la Iglesia Católica. Se dice también con igual significado lego.
Pero no es esta acepción la que nos interesa por el momento. En un sentido moderno, laico quiere decir adherente al laicismo. Qué es el laicismo y qué se propone?
El presidente de la liga, el profesor A. Bayet, de Enseñanza francesa y uno de los más ilustrados promotores del laicismo en su pais, lo define así: "El laicismo es la idea de que todos los seres humanos -sean cuales fueren sus opiniones filosóficas o creencias religiosas- pueden y deben vivir en común dentro del respeto por la verdad demostrada y en la práctica de la fraternidad. Quienquiera que de buena fe, piensa que el hombre debe amar a sus semejantes, es un laico". El laicismo significa defensa de la Libertad de conciencia. No es proclama de ateísmo, ni movimiento antirreligioso; es espíritu de libertad y nace de la necesaria secularización de la ciencia, la filosofía, la historia y las instituciones y la actividad general, humanos. Sostiene que el Estado, como entidad de derecho, no puede profesar culto alguno; que especialmente en la democracia, la educación es una función primordial del Estado; que la educación laica es el método educativo específico de la democracia; que el Estado debe proponerse formar hombres libres, con discernimiento propio y que, no es posible fundar en el dogma la educación del hombre libre; y que, además, el laicismo escolar es la condición sine que non para que la libertad de cultos no sea una ficción carente de valor real. El laicismo significa, esencialmente, una alteración de la relación entre el mundo y la religión; en lugar de ocupar ésta el lugar central y dominante de todas las actividades humanas, como ocurrió en cierta fase de la historia de Occidente, se la reduce a lo que debe ser su propia esfera, el fuero de la conciencia que, como está asentado en nuestra Constitución, escapa al dominio del Estado, y está "reservado a Dios y exento de la autoridad de los magistrados".
Nos acabamos de referir a la secularización, término que salvo matices de orden eclesiástico, es sinónimo de laicización; secularizar es hacer secular o laico lo que era eclesiástico o devolver al siglo a la vida laica, privar de su carácter religioso, a personas o cosas equivale a laicizar. Y secular equivale a laico, como secularismo laicismo. Todos estos vocablos provienen de una raíz latina, saeculum, siglo, tiempo, lo temporal, En inglés, aunque existan las dos palabras laicism y secularism, se utiliza de preferencia la segunda en el sentido que nosotros damos a laicismo.
En resumen, yo diría que el laicismo es la defensa integral de la conciencia humana contra toda coerción, invasión o cercenamiento de origen ético, ideológico o político.
Tomado de:
ESCUELA MASÓNICA A.J.ALVAREZ Mayo de 1991



PRINCIPIOS
FRATERNIDAD

"La masonería es una asociación esencialmente fraternal y una escuela de superación espiritual".
Se entiende por fraternidad a la unión y buena correspondencia entre hermanos o entre los que se tratan como tales.
La amistad implica el conocimiento mutuo entre dos seres y que está condicionada a la correspondencia y cierta afinidad de pensamiento, gustos y aficiones. Pero a la vez, la amistad es muy frágil, ya que cualquier discrepancia podría romperla. Es por ello que hay un dicho que dice que a las amistades hay que cuidarlas como a una flor y cultivarla con mucha sutileza.
La fraternidad en cambio es un lazo indestructible que nos une con nuestros semejantes en nuestros intereses comunes; sin implicar condición alguna. Es una expresión que proviene del alma, es una manifestación libre del amor hacia nuestros semejantes. No importando que tengamos diferentes creencias, ideología, gustos, aficiones o diferente posición social.
Como mencioné, la fraternidad implica muchos vínculos con nuestros semejantes y que se traduce en afecto aún en gente que nunca hemos visto y que unidas a una comunidad de intereses que es la búsqueda de nuestro perfeccionamiento espiritual, cooperan con nosotros para lograr nuestros ideales, de manera espontánea y libre de prejuicios.
En el año de 1789, cuando se promulgaron "los derechos del hombre y del ciudadano", se habló en un inicio de la justicia, la igualdad y la libertad.
Pero no se puede hablar de igualdad si no se es fraterno y no se puede hablar de libertad sin fraternidad; y porque la justicia solo puede ser impartida por alguien similar o un hermano; es así que el término quedo estampado como igualdad, fraternidad y libertad. Fraternidad es el aprendizaje de nuestra propia naturaleza, que nos induce a conocernos a nosotros mismos, por el conocimiento de nuestros semejantes y a la vez es el compañerismo de nuestros semejantes, para con nosotros mismos lograr alcanzar nuestros ideales.
Fraternidad es la maestría que nos conduce por los senderos de perfección a través de la enseñanza mutua.
Fraternidad es esa flama que ilumina y descubre todas esas ciencias ocultas, que existen en nosotros mismos, que nos muestran la razón de nuestra propia naturaleza.
Fraternidad es dominar nuestra lengua y evitar que de ella salga la intriga y la calumnia; porque la intriga y la calumnia ahogaran el amor fraternal y lo cambiarán por odio y desconfianza; fraternidad es ofrecer, dar, sin esperar recibir nada a cambio, comprensión y tolerancia.
Asimismo se puede decir que para fraternizar hay que reconocer nuestros errores y estar dispuesto a reconocer los errores y fallas de los demás.
Nadie podrá saber el significado de fraternidad y fraternizar, si no está dispuesto y disponible a ser fraternal, porque primero tenemos que ser fraternales si queremos saber lo que es fraternizar. Recordemos que primero es dar y luego recibir.
Pero, se puede ser fraterno con todo el mundo? Quizás no, pero el hombre moderno hizo de la fraternidad un término que es la solidaridad. La fraternidad no es masiva ni colectiva, ni de de la cultura de las masas sin rostro y sin alma. El amor fraterno implica a los hermanos reconocerse como personas distintas, únicas e irrepetibles pero iguales en dignidad y derechos.  No podemos construir fraternidad a partir del individualismo ni desde la masificación.
Finalmente, la fraternidad hay que conquistarla y mantenerla; esto exige la comprensión, el perdón y la renuncia al egocentrismo.
TOMADO DE “LA FRATERNIDAD DE UN MASON”

EL MASON Y SU COMPROMISO SOCIAL
M:.M:.   LEONEL B. PORTELA M.

Resumen
La francmasonería, ubica al hombre como el centro de todo, por esa razón  le dedicamos tanto tiempo a  los problemas que afligen a los pueblos del mundo entero, nuestra sensibilidad  es puesta a prueba  en cada intervención, en cada trabajo, que nos ilustra de penurias por la cual  atraviesa el prójimo y, siempre estamos inconforme con lo poco que se hace por corregir estos desajustes.
El tema de hoy es muy amplio “El Masón y su Compromiso Social”, toca todas las áreas donde la masonería es fuerte y tiene mucho que decir sobre los valores humanos y más allá, en lo particular,  donde nuestra conciencia extendida nos indique que debemos estar, es un compromiso intimo que cada uno de nosotros se hace en la medida que perfecciona sus habilidades humanísticas.
En el presente trabajo se trata en lo general  la democracia, por ser el sistema más extendido en el mundo, además de considerar que es el de mayor amplitud, que permite desarrollar nuestra máxima: libertad, igualdad y fraternidad.
 Considero fundamental en el desarrollo de la masonería, la libertad y la equidad, en toda su extensión, así como un desarrollo humano y tecnológico fuerte con la finalidad de formar una clase media con dignidad y auto suficiente en sus necesidades  perentorias, que le permitan a sus hombres y mujeres ser libres pensadores, creativos y críticos responsables de la cosa pública.

Desarrollo del trabajo
No creo en una sola verdad, sin embargo creo que todos tenemos una parte de ella, visto de esa manera no pretendo representar el sentir de todos mis  hermanos  en el presente trabajo,  pero si me comprometo,  hacer el mayor esfuerzo en ofrecer  un panorama lo más representativo de inquietudes desde una  perspectiva masónica  y siempre abierta  a el debate de nuevas ideas
En reconocimiento de tantos trabajos realizados por nuestros hermanos, citaré  una de estas piezas de referencia,  el “ Breve Manual Masónico”  ( Editado en 1991, por nuestra Logia ), sirva como inspiración para el desarrollo del presente tema , dice en sus palabras  de introducción:  “ Nadie ignora que la Masonería  ha luchado por la  libertad y la independencia de nuestros pueblos, sino también, por dar al hombre un destino más alto y noble, incorporándolo a la tarea común de trabajar sin descanso  por una mejor educación y seguridad social, por un trabajo estable y digno, por  una administración públicas eficiente y honesta y por garantizar todos los derechos que engrandecen la condición humana.”
Allí esta condensada nuestra aspiración y con el tiempo esos postulados cobran aun más vigencia, para lograr esos objetivos, la masonería  a través de sus miembros apoya los sistema de gobierno democrático como la formula de mayor participación ciudadana, que permite perfeccionarse en el ejercicio  de su gestión,  permitiendo el intercambio de ideas aun siendo disidentes.
El sistema democrático como lo conocemos hoy, hunde sus raíces en la independencia de los EEUU de 1776 y la revolución francesa de 1789, la mayoría de los países del mundo, con sus variantes han ido adoptando este sistema de gobierno, que comenzó su evolución con Pericles en el siglo V  en Grecia, y,  según historiadores  en América del Norte, siglo XII, existió una Confederación Iroquesa, con características democráticas, participativas y representativas, Benjamín franklin tuvo contactos con Haudenosaunee  y destacó la autonomía individual que gozaban, desconocida en Europa, así esta Confederación de la Gran Ley de la Paz, de las cinco tribus del gran Lago, tuvo una influencia directa en la constitución y democracia posterior.            
Como sistema la democracia es perfectible y está en constante evolución, en la medida que se ensaya nuevas formas de implementación se va decantando nuevas virtudes o vicios que superar, siempre el poder detentado por el grupo de gobierno intenta interpretar a su manera la ley con subterfugios que debe corregirse con el voto o presión de las masas para recobrar su Soberanía.                    
El compromiso del masón dentro de la sociedad es luchar todos los días por mejorar su entorno y convertirlo en una zona de libertades, armoniosa y de  sana convivencia.
La participación política del ciudadano, como contralor, libre y eficaz  en la gestión pública de un estado democrático es indicativo de un sistema sano y participativo, este fenómeno de tener una oposición contralora es un fenómeno más o menos reciente de las democracias liberales.
“La mejor garantía para la libertad será continuar afirmando-la realización del principio de la separación de poderes” (art. 16 de la Declaración, de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, del 26 de agosto de 1789)
Menciono esto por la gran duda que me genera  la inclinación de algunos gobiernos  donde contraviniendo el “Pacto Social”, le dan más preeminencia a la libertad y otros a la igualdad como si los  derechos Constitucionales,    no tuvieran el mismo rango, fuerza y valor, seguramente la intención es buena pero como sostiene, Hannah Arendt, “los empeños dirigidos a resolver las cuestiones sociales por medios políticos conducen a la tiranía y el terror.”
Siguiendo con Hannah  Arendt: “ El proceso de independencia de EEUU ha sido la única revolución verdadera pues instaló un efectivo y perdurable espacio para el ejercicio de la libertad , la revolución francesa inserto la incesante búsqueda de liberación , inventó también el despotismo justificado a través de la utopía.”
Cuando nos preguntamos porque, en Latino-América  nuestras  democracias   tienen tantos problemas para garantizar los derechos de los ciudadanos y progresar como lo hacen la mayoría de los pueblos del mundo que cuentan con un sistema representativo como el nuestro.
 Muchas son las respuestas que nos hemos dado, pero siguiendo con Hannah Arendt: “ En América Latina nos ha seducido de manera prioritaria un sueño de  ”liberación”, y no hemos entendido que el paso previo y necesario para comenzar a avanzar es la libertad. Por ello nuestros  dirigentes y pueblos se encuentran enfrascados en reiterados fracasos que nos impide ser libres y nos condena a un siempre errático tratamiento de la cuestión social.”        
La soberanía del pueblo no solo se mide por el derecho a votar cada vez que se le convoca a elecciones, otras muchas condiciones deben existir, como el sentido de pertenencia, la seguridad jurídica de la propiedad privada el progreso social y económico, que  llevan indefectiblemente a la emancipación de los pueblos y es el garante de los sistemas democráticos y libertades públicas.
Los gobiernos tienden, en los sistemas democráticos,  (en especial de América Latina) a confundir su ejercicio con el estado y de administradores de la cosa pública pasan a ser dueños de voluntades, coartando derechos inalienables.
Y resuenan algunas sentencias desgraciadas, al menos para mi apreciación, que aun desvelan algunas mentes soñadoras con sociedades utópicas, “La transición de la sociedad capitalista a la sociedad comunista es imposible sin un “periodo político de transición” y el Estado de este periodo no puede ser otro que la dictadura revolucionaria del proletariado.”.  (Lenin “El Estado y la Revolución, 1917.)
“Ni individuos fuera del Estado, ni grupos, (partidos políticos, asociaciones, sindicatos, clases)!!” (Musolini: La doctrina del Fascismo; 1935.)
La historia está llena de estas manifestaciones restrictivas, aberrantes y con un claro sentido antidemocrático, tenemos un rosario de situaciones que se repiten, unas de derecha otras de izquierda, con un denominador común, en nombre  la soberanía y la reivindicación de los derechos de los pobres.
Ahora cómo  podemos proteger, desarrollar y perfeccionar en el tiempo los mecanismos democráticos que hemos elegido, solo con un ciudadano consciente, libre, auto suficiente en sus necesidades perentorias, propietario de bienes, con un sentido de pertenencia desarrollado, que no sea susceptible de manipulación por el poder central, normalmente tendencioso a adueñarse, de sus  necesidades para controlarlo y esclavizarlo en nombre de los más altos intereses de la patria.
Soy un convencido que gran parte de la pobreza en Latinoamérica es mantenida como un reservorio de votos manipulables, no tienen la menor intención de que salgan de ese estado de debilidad económica ni intelectual, no importa los recursos ingentes que ingresen a las arcas del estado, allí está la estrategia y la perversidad, se les entrega dadivas, migajas, se aflojan los controles para que sobrevivan se anarquicen y se vuelvan más dependientes de un estado paternalista dueño de quien vive y quien muere, pura demagogia y populismo degradante.
No deseo desviarme del tema central que nos ocupa, que no es otro que el   compromiso social que como masones  nos hemos trazado y se refleja en la constante prédica de nuestra institución, en su esfuerzo constante por entregar a sus miembros valores y luces suficientes para un mayor discernimiento, en un mundo tan complejo, donde los medios juegan un papel muy importante en la formación del ciudadano.
Voy a comprometer un poco mi criterio sobre lo que pienso de algunos temas un tanto críticos en nuestro quehacer masónico, siempre con la vista puesta en el desempeño nuestro, tanto en lo masónico como en lo ciudadano dentro de la sociedad y, considerando el   largo recorrido que tiene la institución, así mismo estar consciente de que somos  referencia obligada en todos los temas  relacionados con el hombre, de gran trascendencia sin duda, que tiene  un valor incalculable en el tiempo, que no se puede obviar, pero a su vez condiciona, todo esto, tiene un gran peso coercitivo innegable en todo lo relacionado a toma de decisiones, cambios o intervención en la vida pública. 
Nuestra Gran Logia debe  hacer conocer su criterio en los grandes temas, tenemos mucho que decir, solo haciendo honor a lo que podemos leer en el frontispicio del templo, Libertad, igualdad y fraternidad, sin mezclarnos en diatribas, solo  con nuestros valores éticos y morales.
Últimamente algunos hermanos se han mostrado interesados en tratar asuntos de interés político, quizás sea la hora de evaluar estos cambios, con la prudencia y la debida distancia de lo contingente, posiblemente   no  haya  mejor lugar que en  el Templo, donde existen reglas y tolerancia, para desarrollar estos temas, que a la sazón son los elementos que permitirán al hermano una proyección extramuros del manejo de ideas y emociones, siempre en la búsqueda de ese liderazgo que hará  grandes cambios en la sociedad, y a la vez considero,  no debe ser el espacio  del ágape la caja de resonancia más importante de una inquietud tan humana.   
 La libertad y la propiedad privada, son dos condiciones necesarias, en el desarrollo de  una masonería fuerte, la clase privilegiada no se interesa normalmente por los valores de nuestra institución y además es un porcentaje pequeño en la sociedad, los extracto sociales D y E, están preocupados por el día a día, como sobrevivir a sus necesidades inmediatas, solo echemos un vistazo a una nación hermana como Chile, considerada como una de las más organizadas y fuertes en masonería,  con un ingreso per cápita de 15.000 dólares en el 2008, me hace pensar que el estándares  de vida más altos de los  ciudadanos, influye y permite el solaz a más personas y a la vez  asociarse a instituciones de elevación edificantes, altruistas, culturales y como la masonería de formación  de hombres tolerantes y constructores de esperanzas.    
Hace ya un tiempo Aristóteles decía: “existen en cada Estado tres clases de ciudadano; los riquísimos, los pobrísimos y los que no son ni muy pobres ni muy ricos”.    
Solo como referencia en nuestro país, Venezuela se llevo a cabo una encuesta muy técnica, en el año 2006, la cual arrojo estos resultados de los cuales saco un extracto; 2.9 por ciento de los encuestados pertenecen a las clases sociales “A” y “B” mientras en el extremo opuesto 80.2 por ciento se agrupa en las clases  ”D” y “E”, las más pobres”.
De dicho análisis se desprende que la mayoría de los encuestados, hasta un 72 por ciento del total vive en barrio u urbanizaciones populares con escaleras y al borde de quebradas, solo un 3,3 por ciento de los individuos viven en quintas o apartamentos de lujo.
Ahora con un simple vistazo nos queda un 16.5 por ciento de clase  ”C” o clase media y eso explica muchas cosa que no se lograban comprender.    El Carabobeño 20/11/2006. Articulo de Marisol prado, entrevista a la profesora, Carolina Bescansa, politóloga, y socióloga española.      
 Concluyo con un articulo con el cual estoy de acuerdo totalmente y definitivamente mejor expresado de lo que yo puedo lograr , “ Sigo creyendo en la urgencia de un congreso o parlamento del mundo en el cual se elucide porque ninguna de las dos variantes del sistema capitalista-el privado y el del Estado- han podido resolver los problemas socioeconómicos que afligen a la humanidad y de la contradicción de ambas formas del capitalismo resulte, por confrontación una síntesis de cooperación social y económica basada en la primacía de los derechos humanos y en la pacifica reorganización mundial de la libertad y la justicia”. Víctor Haya de la Torre, 1895-1979, intelectual peruano, escritor, político y Masón.
SALUD FUERZA Y UNIÓN

MINUTO MASONICO

LA  ALEGORIA
Q:. H:. EGIDIO GARCÉS SANHUEZA M.:M.:

El Min Mas es una idea original de un QH de este Taller. Pretende recordar y reafirmar el conocimiento de rituales, simbolismos y figuras retóricas que conforman la rica Simbología de la Orden.
La Alegoría tiene relación con la Metáfora y el Símbolo, por lo que requerimos conocer la definición escueta de estos Tropos. (tropo es una figura retórica que consiste en emplear las palabras en sentido distinto del que propiamente le corresponde).
METAFORA: Figura consistente en usar palabra o frase por otra, estableciendo entre ellas un símil no expresado. (ejem. La manzana es una Metáfora por las mejillas).
SIMBOLO: Imagen, figura, etc., con que se representa un concepto moral o intelectual, por analogía o por convención. (ejem; La escuadra es el símbolo de la justicia, equidad, etc.)
ALEGORIA: En general, es una ficción en la cual una cosa representa o significa otra diferente, es decir es la representación simbólica de ideas abstractas por medio de figuras. ( ejem; en este poema, la Rosa es una alegoría de la belleza efímera). Literalmente la Alegoría es una Metáfora continuada y cuyo objeto es, representar al espíritu una cosa para dar idea de otra, lo que puede hacerse por palabras o por medio de objetos.
Pero la más impactante y poderosa Alegoría que tuve oportunidad de conocer de mi  profesora de post grado, amante de la Filosofía y particularmente de PLATON y sus Diálogos y  La República en particular, es La Alegoría de la Caverna. Me disculpo de transmitirlo resumidamente en mi lenguaje llano por el tiempo, en vez del hermoso lenguaje de la obra.
Sócrates en diálogo con su hermano Glaucón: Sócrates describe una Caverna, con una entrada muy grande y con mucha luz, dentro de de ella, hombres que desde niños están atados a cadenas y cepos que solo le permiten mirar hacia el oscuro fondo de la Caverna. Detrás de estos infelices, tapados por un muro, otros hombres levantan diversos objetos como vasos, animales, estatuas, figuras fabricadas, etc., que alumbrados por la luz natural o fuego, proyectan en la pared del fondo de la Caverna, solo las sombras de estos objetos. Y sus conversaciones  serían solo de esas sombras, reales para ellos. Pregunta Sócrates; Y si a uno de los encadenados se le quitan las amarras, se le alza y se le gira hacia la luz, no sentiría dolor en sus ojos? y huiría, volviéndose hacia las sombras que puede mirar. Y no creería que sean más claras que los objetos reales que le hubiesen mostrado?  Y sigue...: Y si lo arrastran hacia la  luz del día, fuera de la caverna, no se quejaría y totalmente deslumbrado podría siquiera ver una de las cosas verdaderas ¿?
Sócrates: Sería necesario que se habituara mas en las sombras primero y paulatinamente hacia la luz, y podría primero mirar al cielo en la noche y después hasta el Sol. Y así con el tiempo, lo volvieran a las sombras y el contara, explicara que lo que ven como sombras son otras cosas realmente, no se reirían de él? y le dirían que la ascensión , deslumbrándolo , le había gastado los ojos ¿?. No sabrían realmente que las perturbaciones de los ojos se producen en ambos sentidos, al pasar de la luz a las tinieblas como de las sombras a la luz.
Lo mismo sucede con el Alma, si viniendo de vidas luminosas se encuentra oscuridad, por falta de habito a la a oscuridad, y si viniera de mayor ignorancia a mayor luz, en principio quedaría deslumbrado por el excesivo fulgor.  Fin de la cita.

Recordemos ahora que en el Ritual de Primer Grado nos enseña que la Mas:. es un sistema peculiar de moralidad orientado por Alegorías e ilustrada por símbolos. En la Tierra como en la Logia, sabemos que la luz, el Sol, nace en el Oriente y se eleva hacia el cenit para llevar sus benéficos rayos al Occidente. El quitar las vendas al iniciado, en un lugar bañado de luz, lo aturde inicialmente, hasta que paulatinamente se va acostumbrándose a ella  puede ver claramente El recién iniciado Ap:. se le ubica en el N.E. de la Logia, que es el lugar menos alumbrado de la Tierra, entre la luz y las tinieblas, entre el error y la verdad, representando ,en modo figurado, la piedra de fundación de su futuro Templo Espiritual. De allí empezará, mediante la enseñanza de sus MM:., su camino para levantar un edificio perfecto en todas sus partes.

Sabemos de la inquietud de un Q.: H.: Ap:. , pues los HH MM:. , TAMBIEN LO HAN EXPERIMENTADO EN SU OPORTUNIDAD. La sed de descubrir toda la masonería en poco tiempo.

La hermosa Alegoría anterior nos indica que los conocimientos masónicos se van adquiriendo paso a paso, año tras año, la lectura, la instrucción, el repaso constante del ritual, nos van dando la madurez masónica y nos cerca cada vez más a ver la Luz.

PORQUE TAMBIEN DEBEMOS SABER QUE LA ORDEN TIENE UN ALFA, PERO NO TIENE UN OMEGA.
SEREMOS  APRENDICES TODA LA VIDA


LA PIEDRA BRUTA
BRAULIO A. VARGAS, C.·. M.·.
La piedra bruta es la materia prima que hizo posible aquellas edificaciones que fueron la razón de existir de las guildas de constructores en tiempos antiguos, reconocidas dentro de nuestros estudios como la Masonería Operativa.
Observar con interés masónico las catedrales y castillos que adornan todos los rincones de Europa conlleva a la maravillosa reflexión sobre cómo la simple roca tosca llegó a convertirse en tanta majestuosidad y belleza. Trabajo, perseverancia, esfuerzo, ciencia y arte pueden explicar resumidamente esta metamorfosis.
Estas palabras también describen lo que son nuestros trabajos en este taller, por supuesto en sentido simbólico. Hemos sido elegidos por los Maestros de la guilda como buena materia prima en la cantera del mundo profano y se nos ha iniciado y colocado al pie de la Columna de Aprendices. Ahí estamos, burdos, sin forma, sin brillo, pero prestos al trabajo y al estudio para comprender el apropiado uso de las herramientas que se nos confieren para lograr el desbaste de toda imperfección, trascendiendo hacia la columna de los que tienen más experticia para culminar la obra.
Como masones elevamos Templos a la Virtud y nosotros mismos somos la piedra que en unidad hace realidad la obra maestra del G.·. A.·. D.·. U.·.  
Debemos hacer de nuestro claro entendimiento que esta Logia alcanza su majestuosidad y belleza en consecuencia a los materiales que usamos para su construcción. Caemos en cuenta de que la responsabilidad es inmensa, pero más grande es la honra por aceptarla y la dicha será aún más por vernos edificados como Logia y como mejor sociedad.
S.·. F.·. U.·.



VISITADOR:


 Q:.H:. MARCO BONTA
PINTOR CHILENO
(Santiago, 1898 -Id., 1974) En 1923 ingresó a la Escuela de Bellas Artes en donde estudia con los maestros Fernando Alvarez de Sotomayor, Richon Brunet y Juan Francisco González. En 1927 es premiado por el Estado chileno para viajar a Europa a estudiar arte. Durante cuatro años visita Francia, España, Italia, Holanda, Bélgica y Alemania. En 1931 regresó a Chile y crea la enseñanza del grabado en la Escuela de Artes Aplicadas. En 1932 es designado profesor del curso composición y estilo de la carrera de artes plásticas del Instituto Pedagógico. En 1938 viajó por segunda vez a Europa. Más tarde 1939 fue contratado por el gobierno de Venezuela para organizar la enseñanza de Artes Aplicadas. Su labor allí fue trascendental para las cátedras de Grabado, Pintura Mural y Vitral. Permanece hasta 1945 en Venezuela. En 1947 fundó, con la colaboración de otros artistas nacionales, el Museo de Arte Contemporáneo, del cual fue su Director hasta 1962. En 1963 es elegido Miembro de Número de la Academia de Bellas Artes de la Universidad de Chile. Participó en los Salones Oficiales de Chile, de 1934 y 1939, donde obtuvo diversas recompensas. Su obra plástica recorre la pintura, el grabado y el dibujo, mientras que su estilo realista de corte expresionista, revela un vibrante manejo del color.
Perteneció a la Respetable Logia Cóndor Nº 9. La Logia había sido fundada inicialmente hacia el año 1880. Fue refundada de sus cenizas el día 4 de septiembre de 1913 en Santiago.

1 comentario:

  1. RAMIRO,FELICITACIONES POR ESTA INICIATIVA ,QUE ME PARECE EXCELENTE, MIENTRAS SE RECUPERA NUESTRO WEB MASTER.GRACIAS POR ESTAR PENDIENTE DE LA CONTINUIDAD DEL MENSAJE.LOS ARTICULOS BUENOS COMO SIEMPRE.
    EGIDIO

    ResponderEliminar